sábado, 3 de noviembre de 2007

Reformas educacionales de los años 90's

El sistema educacional chileno ha manifestado una evolución considerable desde el tiempo de la dictadura militar, en donde se implementaron medidas de cambio autoritarias e ineficaces, hasta hoy en día, en tiempos de una democracia que procura dejar atrás esa página de la historia y finalmente afiatarse con la reconciliación de los chilenos. Un sistema educacional que se inicia a partir de 1990, el cual conlleva una estructura organizacional, políticas y que obviamente genera resultados que revelan la puesta en marcha de este ambicioso proyecto-país el cual justifica y/o argumenta todo su accionar en lograr la ansiada paridad entre calidad y equidad en la educación chilena. Claramente para lograr tan ambicioso sueño se requiere tanto de recursos humanos como económicos, y de una serie de pasos, que hasta ahora arrojan resultados contradictorios, respecto de las intenciones originales de los gobiernos.


Este sistema (actualmente) tiene una estructura de ocho años de educación básica obligatorios para alumnos entre 6 y 13 años de edad. Estos son seguidos de cuatro años de educación media obligatorios, manteniéndose la división tradicional entre educación general y técnico-profesional, a partir de un currículum diferenciado que se implementa en 2 medio. Posteriormente, la educación continúa en instituciones de du8cacion superior, de las cuales existen tres tipos: Universidades, Institutos profesionales, Centros de formación técnica. La estructura que gobierna a estas instituciones es la LOCE (ley orgánica constitucional de educación) aprobada en las ultimas horas de la dictadura militar. Cabe destacar que, no obstante las numerosas reformas implementadas la decisión estratégica de no revertir el proceso de municipalización ni cambiar el modelo y mecanismos de financiamiento establecidos en 1981, quizás entrampan el funcionamiento adecuado de las mismas, constituyéndose, la municipalización, según varios autores, en el obstáculo principal de desarrollo local de la educación, debido a la disparidad, dificultades de gestión, y problemas asociados al realizar una comparación entre, por ejemplo, la municipalidad de Santiago, y la municipalidad de El Carmen. Otros autores culpan también de la desigualdad, a la LOCE, bajo la afirmación de que la educación ahora posee fines de lucro, desarrollándose una competencia feroz, en donde la educación pública tiene la mayor opción de perder…lo que nos trae de regreso al análisis y crítica de las reformas implementadas…no creen?

Partiendo de esta premisa, hemos de analizar primeramente dichas reformas antes de cuestionarlas, en sus ejes principales. Así, a partir de 1990, la influencia de Internet, etc., involucraba un nuevo desafío, y por ende un nuevo currículum. Fue así que se decidió implementar un cambio radical en educación que todos conocemos como “la Reforma”.
Esta dimensión exhibe una economía política compleja, o la más políticamente mediada de las tres dimensiones de la política

A) cambio del paradigma ordenador de las políticas de estado subsidiario a estado promotor
B) visión nacional sobre la alta prioridad de la educación ,el marco de acuerdos y baja conflictividad que acompaña y define las políticas del periodo, configuración que tiene su hito clave en la comisión nacional de modernización convocada por el presidente de la republica en 1994
C) el crecimiento sostenido del gasto de educación
D) las leyes definitorias del estatuto de los docentes
Intervenciones dirigidas a mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes
Políticas directamente referidas a la calidad de los aprendizajes, obligatorias para el conjunto del sistema y tocan aspectos estructurales

Todo este conjunto de cambios ha traído consigo un número importante de resultados., tales como:
Acceso y cobertura
Deserción
Mejoramiento de la base de recursos para el aprendizaje
Asistencia social (alimentación, salud escolar y a través del JUNAEB)
Cambios en las prácticas docentes
el docente con relación a sus pares y las actividades extra curriculares
relaciones sociales y de trabajo con los alumnos
enseñanza a) Procesos de transición y mezcla
b) Practicas innovadoras y tradicionales
c) Prácticas de transición
d) Mayor actividad de los alumnos que en el pasado, cercanía en las relaciones de estos con sus maestros, y variedad y riqueza en el uso de recursos de aprendizaje, pero el conjunto adolece de foco en el logro de los objetivos de aprendizaje.
Tendencia de incremento en los promedios nacionales
Distribución social de los aprendizajes exhibe una estructura altamente estratificada e in-equitativa.

No obstante, a pesar de estos logros particulares, nuestra educación demuestra una tendencia preocupante en torno a una baja sostenida de la calidad: Al parecer, procesos como la capacitación de docentes, no están resultando debidamente, y el gigantesco presupuesto fiscal destinado a educación no logra el despegue necesario, demostrándose que “mientras las bases para un nuevo sistema escolar estaban ahora implementadas, las experiencias de aprendizaje están lejos de lo que requiere en una sociedad crecientemente integrada”.

Mucho se ha dicho acerca de la poca creatividad del chileno, aludiéndose a la jocosa comparación de términos como LOCE con LOGSE, de las similitudes copy and paste entre la reforma española y la nuestra, pero, lo cierto es una cosa: los cosas n0o están resultando. Con ello, a los futuros docentes se nos coloca en una peligrosa encrucijada, en donde un sistema que busca soluciones, exige como premio resultados, sin cuestionarse políticamente el hecho de que quizás lo que se necesite sean más pasos de reforma. Así, cuando he realizado críticas anteriormente, no he dicho que todo esté mal, sino sólo que corrijamos en aquello en que estamos mal encaminados, porque se han obtenido buenos resultados, y para corregir aquello en que el país ha fallado, quizás necesario hacer una reevaluación, un nuevo compromiso, y empezar a corregir aquello que no funciona, en vez de insistir con el mismo discurso que dicho sea de paso, está comprobado que no funciona adecuadamente. Puede, que sólo así logremos, en vez de una buena educación, aquella de calidad que tanto ansiamos los chilenos.

1 comentario:

Profesora dijo...

ESTIMADO MANUEL

CIERTAMENTE PESE A LOS GRANDES AVANCES DE LA EDUCACIÓN CHILENA, ESTA SE HA QUEDADO ESTANCADA EN CUANTO A CALIDAD SE REFIERE.

ELLO SE DEBE A QUE GRAN PARTE DE LOS PROFESIONALES INVOLUCRADOS EN ESTE PROCESO NO SE SIENTEN COMPROMETIDOS CON SU PROFESIÓN NI TAMPOCO CON SUS ALUMNOS.

BUEN COMENTARIO.

TU NOTA ES:89