lunes, 7 de mayo de 2007

Demagogia, contexto, Reforma...

En un principio, cuando se hablo de la idea del “juicio”, deseaba, como siempre en una argumentación, obtener un triunfo, más aún si la cuestión era la reforma. La verdad, siempre he criticado aquellas cosas desagradablemente impuestas, como si se pensara que no se puede aportar nada constructivo al tema, y7 por ende, deben permanecer tal cual lo establece un experto, poseedor absoluto de las herramientas y métodos , en este caso, del conocimiento. Por esa misma razón, me satisface enormente el presentar un adecuado debate de ideas.

Sin embargo, pienso que cuando se desea opinar una cosa, no es nada productivo el establecer un doble discurso, como pienso que sucedió acá en Chile con el proyecto de Reforma educacional. En sí mismo, este proyecto, como reforma, implicaba grandes cambios en el aparato educativo de Chile, cambios, destinados originalmente a mejorar la calidad de la alicaída educación chilena. No obstante, la reforma, al someterla a un análisis, encuentro que estaba, desde su nacimiento, dedicado al fracaso, obra y gracia de esa bendita demagogia imperante en Chile, y por la arrogancia de otros tantos, que imitan fielmente modelos teóricos como lo son, en el caso de la sociología, la escuela de Frankfort.

Desde el principio, he realizado ataques directos a la reforma, sobretodo en aquellos parrafos que pretende abordar, y en donde reina le doble e ineficaz discurso. Particularmente, nuestra educación se ha caracterizado por tomar modelos teóricos efectivos de otros países y trata de 9implmentarlos inocuos en nuestro país, y la reforma no fue la excepción. Mucho se ha hablado de la similitud entre nuestra reforma y la reforma educacional española. Personalmente comparto dicha aseveración, y creo que por ser originaria de otro sitio, es que fue ineficaz en Chile. Simplemente se trajo e implemento.

Al someter a análisis lo ultimo, me pregunto, y que sucede con nuestra idiosincrasia?, acaso somos económica, social, y culturalmente similares a los españoles? Para mí, la respuesta es obvia: Nooooooo!!!. Entonces, ¿de que sirve invertir millones en un proyecto en el que las personas encargadas de su ejecución, no tienen voz ni voto?, porque si pretendíamos implementar el sistema de comunidades de aprendizaje, l cual se sj8usta la reforma y nueva sociología española, creo que se debió tomar en cuenta un pequeño detalle enunciado en mayúsculas, negrita, etc., y que nuestros brillantes teóricos no percibieron a la hora de decidir las compatibilidades de la reforma con Chile: Contexto. Otros teóricos, podrían considerar que estoy errado, pero colocaré un sencillo ejemplo para ellos: el proyecto enlaces distribuyo tecnología computacional a lo largo de chile. Ahora bien, ¿Alguien se preguntó, si en una zona completamente rural, dedicada a agricultura, etc., y sin muchas posibilidades mas allá de estas para el desarrollo, le interesaría, más que como novedad a un niño esos aparatos raros llamados computadores….?

Ahora también, alguien se cuestióno lo devaluada que está la profesión docente, al punto de que algunos ni siquiera se dignan en tildarla d profesión? , Alguien tomó en cuenta el efecto social de esto?, Se tomaron en cuenta factores como autodidactismo esperado de parte de los alumnos?…. Creo decididamente que no, y fue este discurso, suerte de Despotismo ilustrado(Todo para el pueblo, pero sin el pueblo, Federico de Prusia), el que condenó el fracaso de la reforma, que preocupada de sacar adelante un país, no tomó en cuenta las necesidades de este. Ahora que lo recuerdo, la reforma también pertenece al ideal constructivista, y al ideal sistémico, como discursos en chile al menos, porque si consideramos que el mismo Piaget establece que “la educación es un proceso activo, dinámico y activo frente al entorno”, y que Parsons establece que para que un sistema funcione, debe ser mas que la suma(o mero accionar) de las partes, la evidencia del doble discurso es consistente. Lamentablemente, creo que de todas formas, Chile no va a cambiar en el corto plazo, y tendremos que esperar otra reforma foránea en unos poco años más, porque creo que el Consejo Asesor Superior de la educación, incluye a los profesores y alumnos (por primera vez) tan sólo porque el problema es tan evidente, que para acallar el desencanto social, pues no que otra que llevar, de manera consultiva, a los sectores postergados……
Asi aunque” El concepto de reforma educativa agrupa múltiples expresiones orientadas al cambio, que en educación dan cuenta de una trasformación significativa del sistema educativo o de parte relevante del mismo, atendiendo a su mejoría, respecto de la situación inicial, que involucra la dimensión estructural, la histórica y la epistemológica” (Popkewitz, 2004), la realidad s uqe es fácil reproducir técnicas que alguna vez funcionaron, pero es MUY DIFÍCIL ser innovador, auténtico e integral. Que es mejor ¿la práctica o la teoría? he ahí un dilema...y mas allá que eso aún, ¿Cómo logramos que al fin nuestra educación funcione bajo los preceptos establecidos en su discurso?, Porque una cosa es ser consecuente, como a veces intento serlo, no firmando compromisos, renegando del trabajo en equipo en ocasiones, pero que cuando se me necesita estoy presente, y otra es predicar trabajo en equipo, aceptarlo, firmarlo e incumplir…..